Por la mañana al levantarnos nos duchamos, desayunamos algo completo y esperamos a que venga el guía local.
Para nuestra sorpresa aparece Ahmed, ha habido un mal entendido con el guía.
Al reunirnos con el chófer, vamos hasta uno de los miradores de la ciudad, La fortaleza sur y nos reunirnos con una mujer guía que ya está con un grupo de holandeses pero se ofrece a estar también con nosotros e ir traduciendo igualmente todo. Su español es bueno porque está casada con un español y estuvieron viviendo un tiempo en Almería.
De primeras Fez (la ciudad de la artesanía de Marruecos) me resulta más bonita y atrayente que Marrakech y además tiene una medina muy grande.
La primera parada del Tour fue una alfarería. Ha sido una visita interesante porque nos han ido explicando paso a paso como crean los jarrones, platos, etc.
Cada uno tiene sus funciones, los hombres hacen los dibujos y las mujeres los pintan. Lo que es sorprenderte es la manera en como hacen los mosaicos y sus resultados.
Después nos dirigimos a la medina donde nos explica que está dividida por la zona que había sido de los provenientes de Andalucía y la otra parte de los tunecinos, y que la divide un río que pasa por debajo y sólo se exterioriza en un tramo. Es muy moderno para su entorno y tiene un pequeño aspecto veneciano.
Empezamos por la zona andaluza, recorremos cortas y estrechas calles, algunas muy estrechas, hay puestecitos de todo y hay mucha gente.
Por dentro de las calles sólo está permitido el acceso a peatones, burros y mulas, Los locales para avisarte del “peligro” y que te apartes dicen “balac”.
Paseando por las calles y a pesar de todo el movimiento que hay nos parece que es más limpia que Marrakech y la gente es muy amable.
Al empezar a caminar primero hemos visitado la universidad más antigua del mundo, Mezquita Al Karaouine. Fue fundada en el año 859 por una mujer llamada Fátima. Es muy famosa por su gran biblioteca. Sólo está permitida la entrada a las personas que siguen la religión islámica. La guía nos ha dicho que mañana (viernes), el día de rezo, miles de musulmanes rezaran ahí.
También hemos pasado por la Medersa Bou Inania. Las escuelas coránicas más importantes y mejor mantenidas que visitar en Fez.
Hemos seguido callejeando y hemos pasado por una pequeña plaza muy famosa, plaza Seffarine. En el zoco hay varias zonas distribuidas por diferentes oficios, en esta plaza se puede ver uno de los más antiguos, los artesanos producen calderos, ollas, bandejas…
Por lo que en toda la plaza se escucha el sonido de los golpes del metal. Cuando hemos estado nosotros 2 hombres con trajes tradicionales estaban haciendo un espectáculo.
Después hemos ido a otra plaza donde, de los carpinteros, se encuentra una de las fuentes más bonitas y famosas de la ciudad, Fuente de Nejjarine, al lado del Museo Nejjarine (museo de arte y artesanía).
Visitamos las escuelas coránicas de Madrasa Al Attarine, es uno de los edificios más bonitos que ver en Fez. Su patio interior con la fuente de mármol es bonito y la cúpula de madera también. Vale la pena subir a los pisos de arriba para visitar las habitaciones en que residían los estudiantes. La entrada nos costó 2€.
Seguidamente vamos hacia el edificio de la cúpula verde, en la zona más sagrada de Fez, el Mausoleo de Mulay Idrís II. Ahí está la tumba de este hombre que fundó la ciudad. Sólo pueden entrar musulmanes por lo que las fotos son desde la calle. Como he comentado antes el zoco tiene zonas donde están divididos diferentes oficios. No hemos seguido exactamente el orden descrito anteriormente pero sí que hemos podido visitar en cada zona los oficios más destacados y muy amablemente nos han recibido en cada uno de ellos con una sonrisa y han dividido el grupo para explicarnos a cada uno en nuestro idioma y de manera más personalizada como se fabrican los productos.
Primero hemos visitado una tienda muy grande donde tenían un telar muy antiguo, donde hacían parte de los productos que vendían. Todos los materialesutilizados son naturales: seda vegetal del cactus, lana de oveja, etc. Podías encontrarte centenares de pañuelos, fundas para la cama, como dicen ellos tamaño (1 hombre y 4 mujeres) y muchos artículos más.
Después hemos ido a una cooperativa de mujeres que fabrican alfombras. El hombre que nos ha explicado todo ha sido muy amable, nos han invitado a un té con meta mientras esperábamos. Nos ha parecido fascinante la historia que hay detrás de cada alfombra.
LA MAYORÍA DE ELLAS SON ALFOMBRAS CON SÍMBOLOS BEREBERES, QUE PERTENECEN A LA FAMILIA DE LA QUE PROCEDEN. EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO, LOS MATERIALES UTILIZADOS, SI SON REVERSIBLES O NO, SI ESTÁN A DOBLE NUDO Y UTILIZANDO VARIAS TÉCNICAS Y EL TIEMPO DISPONIBLE, UNA MUJER PUEDE TARDAR MÁS DE 3 MESES EN HACERLA.
EN LA SALA DONDE ESTÁBAMOS HABÍA CENTENARES DE DIFERENTES TAMAÑOS, TODAS ELLAS CON UNA ETIQUETA DE CALIDAD DETRÁS DONDE APARECE UN NÚMERO QUE ES EL “NOMBRE DE LA MUJER” QUE LO HA HECHO, LA FIRMA DEL SITIO, LA CALIDAD, ETC.
LAS ALFOMBRAS SON CARAS, SEGÚN NOS HAN DICHO LOS QUE SE GASTAN MÁS DINERO SON LOS AMERICANOS, HAN LLEGADO A VENDER ALFOMBRAS POR MÁS DE 2.000€ POR UN TAMAÑO NO MUY GRANDE. ESTÁN DISPUESTOS A PAGAR TALES CANTIDADES.
Después hemos ido a comer a un restaurante más bien lujoso y que se encontraba camuflado en callejones. A pesar de ello, estaba lleno.
Para finalizar hemos ido a la zona de curtidores, donde hemos hecho una de las fotos más típicas de Fez. La más grande es la Curtiduría Chouwara. Es una cooperativa en la que trabajan 30 familias.
A la entrada nos han dado una rama de menta, para contrarestar la mala olor que se concentra de todas las fosas. Desde el balcón hemos podido contemplar las fosas llenas de diferentes tintes de color que se utilizan en la coloración del cuero.
El chico que nos ha explicado el proceso, nos ha dicho que el fuerte olor proviene de uno de los pasos por los que pasan las pieles, y es por los excrementos de paloma.
Los trabajadores para pasar de un deposito a otro los hacen caminando por encima.
Además las pieles que utilizan son sólo de animales que comen: vaca, cabra, cordero y camello.
Los colores para el cuero los obtienen de manera natural de azafrán (amarillo), menta (verde), amapola (rojo), etc
Después de seguir explorando toda la zona del zoco, nos hemos despedido de la guía y nos hemos reunido con nuestro chofer, al que le hemos pedido que nos dejara en la puerta más cerca de la medina desde el riad para perdernos nosotros por nuestra cuenta.
Hemos recorrido las callejuelas llenas de souvenirs, tomado un té en una terraza (que prometía más) donde habían chicos jóvenes tomando té y cantando y tocando música bereber.
Antes de volver al riad, hemos ido a la famosa Plaza R’cif donde se encuentra la puerta azul. Está en una zona muy transitada tanto de peatones como de coches.
Como se acercaba la hora del atardecer decidimos volver al riad. Más o menos hemos tenido cuidado a la hora de caminar por la medina, sin meternos en callejones, para no perdernos y hemos sabido salir. De hecho, durante el recorrido hemos visto algún cartel donde ponía “usted está aquí”.
Hemos salido por una de las puertas de la muralla (la muralla hace 14km y 14 puertas), donde había un mercadillo de gente que no daba muy buenas vibraciones, Delante quedaba el cementerio (uno de los más grandes de Marruecos), hemos empezado a bordear la muralla, pero antes hemos preguntado a unos militares si íbamos en la dirección correcta.
Cuando ya nos hemos situado hemos ido a nuestro riad (el de las chicas) porque las vistas de la terraza son espectaculares para ver el atardecer.
Después hemos ido al riad de los chicos para cenar. Hoy tocaba sopa y tajin.