Nos despertamos a las 8 de la mañana y subimos a la terraza del hotel a desayunar. Tenemos unas ricas galletas típicas, queso, mortadela, olivas, pan, huevo duro y rica sandia.
Salimos dirección a la mezquita azul donde teníamos reservado un Freetour por esa zona. El guía nos ha explicado muchísimas cosas, dejo aquí algunas de las más interesantes:
La mezquita azul fue construida hace, aproximadamente, 400 años. La llaman popularmente así porque su interior es de piezas de mármol color azul, pero realmente se llama mezquita de sultánahmed.
La basílica de Santa Sofía, que está justo delante de la mezquita azul, tiene 1500 años. Realmente es convertida en mezquita hace unos 500 años, que es cuando sacan pequeñas reliquias de cristo que había en su interior. Tiene la segunda cúpula más grande del mundo. La primera es la de San Pedro, en el Vaticano. Pero había sido la más grande hasta su construcción. Tiene una altura de 56 metros. Las lámparas que cuelgan tienen más de 1000 años y están tan bajas porque antiguamente debían de cambiar los candelabros. Éstas tienen un peso muy elevado, la del medio es de 2 toneladas y las otras de 300kg. Es el edificio más grande, antiguo y mejor conservado del mundo.
Las columnas que hay en su interior son de hace 2500 años y las cogieron de otras construcciones antiguas de Efeso.
Según la creencia bizantina, el centro del mundo se encontraba en el centro de esta iglesia (ahora mezquita). Hablamos de los tiempos en los que se creía el que el mundo era llano. Hay una zona con mármol, del mar de mármara (Grecia) donde se indica esta creencia del centro del mundo.
Las iglesias ortodoxas miran hacia Jerusalem, y las mezquitas hacia la Meca. Pero están en una dirección muy similar sólo a un ángulo de 7grados de diferencia.
Delante de las mezquitas hay una buena fuente y antes de entrar para rezar, uno se debe limpiar. Un buen musulmán se lava 5 veces al día pues son las veces que se hacen los rezos.
Hay unas 5000 mezquitas pero no se llenan (a excepción de los viernes) que es el día del Iman (cuando se hacen los sermones). El resto de rezos los hacen individualmente, ya sea en la mezquita, calle o en la propia casa.
Tienen un calendario lunar. Es por eso que no se basan en una hora concreta para los rezos. Hay altavoces en toda la ciudad donde cantan para avisar que es la hora del rezo. En Estanbul no es una grabación (como en otros pueblos o ciudades) sino que es retransmitido siempre en directo.
Una de las cosas más importantes que se han hecho en los últimos 6 meses es separar el gobierno de la religión. Aunque el 95%de la población es musulmana.
Hay 4 tipos de artesanía: cerámica, alfombras, piel y Cashminas.
Hoy en día se usa la frase «vivir como un pachá», que quiere decir que vive bien.
El palacio de la puerta del cañón (topkapi) es un palacio enorme. Como dos veces el Vaticano. Tiene 4 patios, uno de ellos está abierto y es gratuito.
En Estambul capital viven unas 18.000 millones de personas.
Antiguanente la ciudad estaba amurallada pero no había agua potable y debían traer el agua en acueductos con un largo de 20km, que es donde se recogía el agua. Este agua se depositaba en 60 cisternas en el centro de la ciudad.
Después del tours hemos ido a comer en un sitio de comida típica donde ofrecían un menú con un poco de todo para probar. Así que hemos comido una sopa de lentejas (sin lentejas físicamente) hummus con pan, pollo, alitas de pollo, una carne rara, pimiento, una especie de masa típica de pizza y de postre unas pastas muyyyy dulces rellenas de nueces.
Luego hemos caminado por la zona del mar y hemos entradado a la mezquita azul que actualmente está en restauración así que no hemos podido ver casi nada.
Seguimos paseando por callejuelas hasta entrar al bazar de las especias aunque no nos hemos entretenido a mirar, simplemente lo hemos cruzado.
Hemos subido a la mezquita de Suleyman donde hemos podido ver parte de los rezos, nos hemos hecho un book de fotos y hemos contemplado las vistas de la ciudad.
Por si no era poco, hemos seguido la ruta hasta el barrio de Balat, pues habíamos leído que era el actual barrio más «hípster» de la ciudad. La realidad es que, para llegar aquí hemos acabado en lo alto de la mezquita Yavusz sultán Selim y finalmente hemos encontrado las casas de colores y la zona de terrazas coloridas donde hemos tomado algo para beber. Íbamos a acabar cenando pero eran tan extremadamente lentos que nos hemos ido y hemos acabado en otro por la zona.
Pasadas las 22.30h, recogemos y nos vamos hacia el hotel que mañana toca madrugar y seguir viendo, visitando y conociendo esta gran ciudad.